Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indice de hechos delictivos en jóvenes farmacodependientes de 12 a 17 años (página 2)




Enviado por fyramirez



Partes: 1, 2

El medio familiar y social, donde se desarrolla la actividad del joven, son factores de poderosa influencia en el proceso de rehabilitación de farmacodependientes, por lo que se realiza este pequeño análisis de la familia como ente que presenta características de gran relevancia, determinantes en el problema de consumo de drogas, además representa uno de los aspectos más elementales en el estudio y tratamiento del caso.

Muchas de las personas que conforman el núcleo familiar han oído hablar del problema de las drogas; por la radio, los periódicos, la televisión y no hace falta ir muy lejos para que se encuentren cara a cara con este problema de la comunidad o en las esquinas de sus casas. Lo que antes de 1960 era solo un problema de algunos grupos consumidores y sus familiares, hoy en día ocupa la atención de todos.

CONACUID en una de sus revistas hace referencia que al establecer las causas que dan lugar al consumo de drogas, con mucha frecuencia culpabilizan a la familia y a los amigos como los únicos actores responsables del problema. En esta revista se cita que la familia forma parte de la sociedad, no este aislada, ni al margen de todos los problemas sociales que en ella vive. Es cierto que la familia tiene un papel importante que cumplir y una responsabilidad que asumir ante el consumo de drogas, pero no son solo ellos la causa de que esto ocurra, lo más positivo debería ser que la familia conozca sus limitaciones al actuar y que los miembros de su familia participen activamente en los programas preventivos, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social, en acciones mancomunadas con otros representantes en diversos sectores de la vida nacional. (3)

Hay factores vinculados al auge del problema de las drogas como por ejemplo: escasez de empleo y de vivienda, deserción escolar, problemas familiares, entre otros. (4) CONACUID, nombra algunos factores de riesgo, es decir todas aquellas condiciones o situaciones que inciden en la aparición o persistencia de un problema, los cuales dan inicio o mantenimiento de un individuo en el consumo de drogas, estableciendo diversos tipos de factores, nombrados anteriormente.

De acuerdo a los datos suministrados por las instituciones especializadas en la problemática, la mayoría de estos jóvenes provienen de familias que presentan las siguientes características:

  • Ausencia de uno o ambos progenitores

  • Divorcio

  • Frecuencia de conflictos coyunturales

En la Sociedad venezolana, el abandono del hogar por parte de los progenitores o uno de ello, constituye un problema de graves consecuencias.(5). Son innumerables los hogares, en los cuales el padre es el gran ausente, tanto física como moralmente, esta situación origina el desamparo del joven a toda atención paterna y a la insatisfacción de sus necesidades primordiales.

  • (3) Revista de CONACUD, titulada "Actuemos", Nº 13, Caracas 1995, pag. 14-18

  • (4) Revista de CONACUID, titulada "Actuemos" Nº 14, Caracas 1995, pag. 24-25

  • (5) Revista de Asuntos Sociales, Volumen VIII, Nº 27 y 28, Caracas, Enero 1972, pag 69.

El abandono moral de estos jóvenes desde temprana edad no es privativo de los mencionados grupos, se presenta con frecuencia en ambientes de mediana y elevada situación económica, en los que se da cumplimiento a la satisfacción de las necesidades materiales, pero que se incurre en el abandono moral y afectivo.

(6) Muchos jóvenes han caído en el consumo de drogas, no solamente porque no se les han dado gratificaciones afectivas, si no porque han carecido de recursos para canalizar su energía creadora e intelectual, y no han tenido recursos laborales, educativos, deportivos, recreativos, ante esta situación de desesperación y frustración, estos jóvenes luchan contra ella, otros se aíslan y un grupo numeroso recurre a las drogas como evasión.

El estudio que realizare como estudiante del Colegio Universitario de Caracas, en la carrera de Trabajo Social, (7) se situará en el Sector de los Magallanes de Catia, trabajando en el área psicosocial, es decir al estudio de la dinámica familiar, en cuanto a las interacciones e interdependencia de los miembros del grupo familiar.

Este estudio se realizará a través de:

1.- Area Comunal: referido a la interacción y participación de los miembros del grupo familiar en las situaciones internas de la comunidad (Educativas, religiosas, recreativas, deportivas, etc.)

2.- Area Familiar: se refiere a las relaciones psico-afectivas, existentes en el grupo familiar:

  • (6) Revista Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, División de Higiene Mental

  • (7) INAM. Instructivo de la Carpeta Familiar, Publicaciones, Caracas 1980, pag. 17.

  • Normas.

  • Autoridad.

  • Relación de pareja.

  • Valores, actitudes y metas.

  • Utilización del tiempo libre:

  • a) Recreación.

  • b) Formas de evasión: ingestión de bebidas alcohólicas o drogas que producen dependencia.

  • c) Aislamientos

  • d) Juegos de azar, etc.

El estudio de estos elementos permiten conocer la influencia de las relaciones psico-afectivas de la familia, en la problemática del joven farmacodependiente.

Los Magallanes de Catia es uno de los tantos barrios que conforman la ciudad de Caracas, este se describe como un sector de clase media baja, la cual presenta familias de bajos recursos que tiene que enfrentar el día a día los problemas de su comunidad, como lo es el consumo de drogas en un número mayoritario de jóvenes desocupados.

En esta comunidad se notan diferentes problemas pero el más relevante es ver los niños en una edad ajustada entre los 12 a 17 años que quedan solos, sin la atención de sus padres y la presión de su sociedad supuestamente los incita al consumo de drogas, ellos dicen que no ven otra salida sino recurrir a esas sustancias para olvidarse del problema, como también dicen que eso le ocasionan otros problemas como la delincuencia.

Esto induce:

  • ¿Cuál es la causa de que esto jóvenes consuman droga?

  • ¿El consumidor de droga es un adicto irrescatable?

  • ¿Todo consumidor es un delincuente?

  • ¿Los culpables de que existan consumidores de drogas, son la familia, los amigos y la escuela?

  • ¿El consumo de drogas ha generado algún tipo de cambios en la comunidad estudiada?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

La situación creada en los Magallanes de Catia, debido al consumo indebido de drogas especialmente por parte de la población joven en edad de 12 a 17 años, ha determinado la existencia de varios centros dedicados al tratamiento de personas adictas a estas sustancias como lo es CONACUID, UNESCO, AVELUZ, etc., la existencia de estas instituciones ha hecho que se propongan los siguientes objetivos:

Objetivos Generales:

Promover programas de asistencia integral en los jóvenes consumidores de drogas en los Magallanes de Catia que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de familia y social.

Objetivos Específicos:

  • 1. Conocer las causas que ocasionan el consumo de drogas en jóvenes de 12 a 17 años en el Sector de los Magallanes de Catia.

  • 2. Conocer el tipo de drogas y tipos de consumidores.

  • 3. Delimitar las consecuencias que ocasionan el consumo de drogas en jóvenes de 12 a 17 años.

  • 4. Evaluar los planes o programas hechos por el Estado, las Asociaciones de Vecinos y otras instituciones encargadas del problema.

JUSTIFICACION

Para justificar la presente investigación se tomaron en cuenta las siguientes razones:

Hace aproximadamente 28 años en Venezuela comenzó él tráfico y el consumo de drogas. El vicio que se inicio atrapando a algunos, fue extendiendo sus tentáculos hasta alcanzar a lo más preciado de un país, su juventud. Es así como la marihuana que traían de Colombia, fue invadiendo lentamente. Entraba por los llamados caminos verdes hasta que localizaron las primeras siembras. Ahora las autoridades han encontrado extensas plantaciones de la hierba.

Al pasar los años ya no fue la marihuana la que hacia estragos en la salud de los venezolanos. Los que se hicieron adictos a ella no lograban los efectos deseados, entonces los traficantes les dieron a probar pastillas, los barbitúricos, las anfetaminas, sedantes y otros fármacos sustituyeron a la hierba. Después vino la cocaína, sustancia blanca, que llamó la atención y solo podían adquirirlos los que más dinero poseían.

Por lo anteriormente dicho, Venezuela desde hace algunos años atraviesa por un grave problema como lo es el tráfico y el consumo de drogas, acompañado de una agudización de los principales problemas sociales: creciente déficit de vivienda, aumento de la población marginal, desempleo, limitación al acceso a la educación, incremento de la inseguridad social, etc. En este contexto el estudio sobre la calidad de vida del venezolano cobra dimensiones importantes que generan un clima de desconfianza e inseguridad en donde se hayan inmensos los programas de prevención del consumo de drogas.

De acuerdo con los planteamientos formulados en los últimos tiempos por representantes de los diversos sectores representativos del país, la situación es sumamente grave, no menos de 500 mil venezolanos están consumiendo estupefacientes, lentamente su salud esta deteriorándose y en la mayoría son jóvenes.

Particularmente se considera a la comunidad "Los Magallanes de Catia", perteneciente al Distrito Federal, debido a que se tiene experiencia en dicha población y se ha observado que en los últimos años la tendencia de empeorar la calidad de vida en los jóvenes menores de edad comprendida de 12 a 17 años ha sido el consumo de drogas, en la cual se han implementado medidas, que al parecer no han sido alcanzadas.

ALCANCES Y LIMITACIONES

En la investigación se han presentado diferentes limitaciones como lo son:

  • a) Escasez de tiempo.

  • b) Poca colaboración de las bibliotecas debido al desconocimiento del tema planteado.

  • c) Falta de interés y colaboración de los profesionales que trabajan en el área de farmacodependencia para la realización de entrevistas, encuestas, recolección de la información, prestamos de trabajos de investigación.

  • d) La no disponibilidad suficiente de recursos económicos de tipo monetario y materiales, especialmente bibliotecas, fotocopiadoras, papelería, entre otros.

  • e) Campo de acción relativamente reciente, que conlleva a la utilización de diversas formas de abordar el problema, tales como: investigación bibliográfica, encuestas, entrevistas, observación participante y no participante.

CAPITULO II MARCO TEORICO

MITOS, CREENCIAS Y REALIDADES ACERCA DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS.

Acerca del problema del consumo de drogas se han creado opiniones, ideas y asociaciones que constituyen mitos, los cuales, con su aparente racionalidad y coherencia, ocultan y desvirtúan la realidad.

Asimismo se asume como ciertos hechos o noticias sin que los mismos hayan sido verificados, generándose creencias que reflejan solo la apariencia del fenómeno.

Estos mitos y creencias se generan y afianzan por informaciones distorsionadas o parciales, por ausencia de las mismas, por temores, tabúes y esquemas explicativos anacrónicos o desactualizados.

De allí la importancia del tema que desarrollaré, cuya finalidad es desechar mitos y creencias y, de esta manera, acercarnos a la verdad del problema del tráfico y consumo de drogas.

TIPOS DE CONSUMIDORES

Esta es una idea generalizada, según la cual todo consumidor de drogas es considerado como dependiente que no tiene posibilidades de recuperación, cuando lo cierto es que existen diferentes tipos de consumidores y no todos están en situación de dependencia.

Se debe recordar que cada organismo humano es único, por tanto reacciona de distinta manera, y que cada individuo tiene una historia personal, familiar, comunitaria y social que singulariza su situación.

Existen diferentes tipos de consumidores (LOSEP. Artículos 82 y 83): (8).

Monografias.com

Para la aplicación de las medidas de seguridad es necesario que el Juez considere las características de consumidor. A tal efecto, la LOSEP le brinda ciertas orientaciones científicas con base en la siguiente clasificación:

  • Consumidor del tipo intensificado: caracterizado por el consumo a nivel mínimo de dosis diaria, generalmente motivado por la necesidad de aliviar tensiones, Consume regularmente, pero sigue integrado a la comunidad.

(8) Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP) Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 436, Extraordinaria del 30 de septiembre de 1993.

  • Consumidor de tipo compulsivo: caracterizado por altos niveles de consumo, con dependencia fisiológica o psicológica, de manera que el funcionamiento individual y social se reduce al mínimo.

  • Consumidor ocasional, este puede ser:

  • Experimental: consume por curiosidad o ensayo. Corto plazo y poca frecuencia.

  • Recreacional: consume por acto voluntario, no hay frecuencia, ni intensidad. No puede considerársele dependiente.

  • Circunstancial: consume para lograr un efecto anticipado con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.

Es importante señalar que a los efectos de esta Ley (articulo 75), para la aplicación de las medidas de seguridad se entenderá como posesión para el consumo aquella dosis personal que no exceda de dos (2) gramos en los casos de cocaína, sus derivados, compuestos o mezclas, y veinte (20) gramos en los casos de marihuana. (9)

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS: (10)

SUSTANCIAS ALUCINOGENAS: son sustancias que aceleran el Sistema Nervioso Central, dicha alteración involucra los procesos perceptivos generando ilusiones o alucinaciones que afectan principalmente las funciones psíquicas.

(9) Estos consumidores son clasificados por la LOSEP como Farmacodependientes (Artículo 82)

(10) Estas Drogas son clasificadas por la PTJ en el Dpto. de División contra Drogas y División de

Prevención de Drogas

TIPOS DE SUSTANCIAS ALUCINOGENAS:

– Cannabinoides (Marihuana / Hachis): Es un nombre popular de una

Planta de nombre Cannabis sativa, tiene mas de 400 componentes

químicos.

El de mayor poder Psíquico es el de tetrahidrocannabinal,

el cual altera las funciones mentales de concentraciones "Psicoactivas"

La fenciclidina: es una sustancia alucinógena artificial la cual Interrumpe las funciones del neocartex, la sección del cerebro que controla el intelecto y modera los instintos. Esta droga inhibe los receptores del dolor. Se presenta en forma de cápsulas, píldoras y polvo blanco cristalino.

Mezcalina: es uno de los principales alcaloides que se encuentra en el cactus del peyote.

Psilocibina: es uno de los principales alcaloides que se extraen del hongo mexicano llamado PSILOBE.

L.S.D.: sustancia alucinógena la cual se denomina Acido Lisérgico y se extrae del hongo parásito del centeno.

COMPLICACIONES DEL CONSUMO DE ALUCINOGENO

Marihuana:

Alteración de la memoria y concentración.

Disminución de la motivación.

Daños del Sistema Respiratorio.

Altera el desarrollo sexual en adolescentes.

Riesgos de defectos en el nacimiento de los niños.

Dependencia psíquica.

L.S.D., Mescalina, Hongo, Fenciclidina:

Despersonalización, alteración en el estado de animo.

Estados delirantes.

Dependencia Psíquica.

Alucinaciones.

MEDIDAS PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ALUCINOGENOS:

Practicar deportes fuertes tales como. Futbol, natación, surfing, montañismo, excursión a montañas y parques nacionales.

Tomar el habito de la literatura de acción. Misterio y fantasía.

Dormir ocho (8) horas diarias.

Involucrarse en actividades sanas y participativas con sus compañeros Familia y con la comunidad.

SUSTANCIAS DEPRESORAS: son sustancias que deprimen el Sistema Nervioso central; es decir retardan o disminuyen la capacidad de respuestas de las funciones psíquicas y corporales del organismo.

TIPOS DE SUSTANCIAS DEPRESORAS:

Alcohol: es una droga legal, su ingrediente principal es el etanol, el cual actúa como un falso sedante del Sistema Nervioso Central al crear dependencia el consumidor del alcohol, puede sufrir de una enfermedad llamada alcoholismo.

Opiáceros: son sustancias derivadas de la planta denominada Amapola. Los más conocidos son: heroína, Morfina y Codeína.

Hipnóticos y sedantes: son también llamadas sustancias Psico – activas, las cuales alteran la química del cerebro, cambiando así nuestra percepción y son utilizadas por estricta prescripción medica, pero al igual que otra drogas, si se abusa de ellas crea dependencia.

Inhalantes: son productos químicos cuyos intoxicadores producen efectos psicoactivos en el cerebro del inhalador.

Barbitúricos: son drogas, que están clasificadas de acuerdo con su periodo de acción, son generalmente recetadas para desordenes serios en el dormir y se utilizan solamente bajo una estricta supervisión medica.

COMPLICACIONES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS DEPRESORAS

Barbitúricos:

Baja presión sanguínea.

Vértigo y desmayo.

Perdida de conciencia.

Dependencia física.

Opiáceos:

Depresión.

Deterioro de la salud.

Produce tolerancia, adicción y Síndrome de Abstinencia.

Dependencia psíquica y física.

Alcohol:

Deterioro de la salud.

Psicosis.

Deterioro de la conducta social.

Irritabilidad.

Muerte por cirrosis o intoxicación.

Dependencia psíquica y física.

MEDIDAS PARA PREVENIR EL CONSUMO DE DEPRESORES

Practicar deportes que ayuden a relajar, tales como: yoga, natación, Karate, etc.

Dormir regularmente ocho (8) horas diarias.

Involucrarse en actividades recreativas tales como: arte, música, teatro, religión, etc.

SUSTANCIAS ESTIMULANTE. Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso central, ello significa que producen un estado de excitación o aceleración en las funciones biológicas y psíquicas del organismo.

TIPOS DE SUSTANCIAS ESTIMULANTES

Cocaína: es una sustancia estimulante que proviene de la hoja de la coca y su aspecto se presenta como un polvo blanco, cristalino que a menudo se diluye con otros ingredientes.

Crack: es el polvo o la base libre de la cocaína, se presenta de forma de comprimidos de color castaño claro o beige o cristalino que parece grumos de jabón.

Bazuco: es la pasta de la coca mezclada con tabaco y/o marihuana. Aunque esta pasta sea impura contiene el 60% a 80% de Sulfato de Cocaína y Gasolina (u otros precursores).

Anfetaminas: son sustancias estimulantes, las cuales se han utilizado como suprimidores del apetito. Tienen forma de cápsula, píldoras y tabletas; al igual que las demás sustancias estimulantes producen adicción y efectos colaterales.

COMPLICACIONES DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTIMULANTES

  • Congestión severa de la Mucosa Nasal.

  • Enfermedades psiquiátricas.

  • Crisis de ansiedad y depresión.

  • Desnutrición

  • Desinterés general (apatía, falta de motivación).

  • Graves efectos en mujeres embarazadas y en el feto.

  • Comportamientos delictivos.

  • Producen tolerancia y adicción.

  • Muerte por sobredosis.

MEDIDAS PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ESTIMULANTES

  • Practicar deportes y ejercicios que estimulen el organismo tales como: voleibol, aerobics, basquetboll, natación, etc.

  • Realizar actividades recreativas que desarrollen las habilidades y aptitudes naturales. Ej.: música, folklore, cocina, Ingles, Teatro, etc.

  • Estimular a los jóvenes para la búsqueda de información en el área de las drogas

  • Estudiar y capacitarse para tener herramientas a fin de lograr, alcanzar las metas y objetivos trazados.

JOVENES Y DROGAS (11)

Nuestra población es mayoritariamente joven. Ello explica el porque las estadísticas conocidas de centros de tratamiento, en el caso de consumo y las policiales, en el caso de trafico, registran un porcentaje significativo de

(11) Ministerio de Educación, CONACUID, Ministerio de Justicia: 1er Módulo Autoinstitucional, dirigido al Docente, Pag. 136 (U. Bibio).

participación de este grupo etario. Si nuestra población estuviese proporcionalmente distribuida en niños, jóvenes y adultos probablemente esta relación seria distinta. Lo que quiero expresar es que el consumo no esta directamente involucrado con la edad, por lo que puede estar involucrado, y de hecho así es, niños, jóvenes, adultos y ancianos.

Nuestra juventud ha demostrado, aun más en períodos de crisis, que puede afrontar situaciones y riesgo y aportar ideas, así como desarrollar iniciativas en múltiples campos, sin necesidad de recurrir al uso de drogas, adoptando por el contrario una postura critica ante este problema social.

Dicha situación ha generado en los jóvenes conductas de rebeldía y oposición, al sentirse señalados, culpabilizados y estigmatizados.

¿TODO CONSUMIDOR ES UN DELINCUENTE?

Esta generalización tan difundida en nuestro medio no constituye una verdad absoluta, ya que no todo consumidor es delincuente, ni todo delincuente consume drogas. Algunos consumidores cometen actos delictivos para proveerse de las sustancias o con otros fines, así como existen algunos delincuentes consumidores de drogas.

En el farmacodependiente, quien ha reducido al mínimo su funcionamiento individual y social, se ve potencializada la probabilidad de incurrir en delitos. En este caso, su enfermedad es la de un "enfermo de pie", es decir funcional, y su atención debe ser enfocada hacia la prevención y tratamiento, o hacia la represión.

Con relación con a creencia, es preciso que sepamos que nuestra Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP) considera delincuente al sujeto consumidor o farmacodependiente, sino que lo asume como un individuo en estado de peligro (no peligroso).

FACTORES DE RIESGO (12)

Son todas aquellas condiciones o situaciones que inciden en la aparición o persistencia de un problema.

Mediante la realización de múltiples estudios e investigaciones que han hecho las instituciones encargadas de la rehabilitación del farmacodependiente, se ha intentado detectar cuales son las causas que aumentan las probabilidades de inicio o mantenimiento de un individuo den el consumo de drogas, estableciéndose diversos tipos de factores individuales, familiares, comunitarios y sociales.

De allí que prevenir quiere decir "estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir; significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad. Estos son algunos riegos que corren los jóvenes:

Familiares

  • Desintegración familiar.

  • Falta de confianza entre los miembros de la familia.

  • Falta o deficiente comunicación

  • Normas muy rígidas, o bien, ausencia o ambigüedad de las mismas.

(12) José Luis González Espitia. Un Enfoque Alternativo para la Prevención del Uso y Abuso de las Drogas

  • Antecedentes de consumo en miembros de la familia.

  • Mitos y falsas creencias sobre el tema.

  • Evasión de problemas.

  • Conflictos en el ámbito familiar.

Individuales

  • Conflictos interpersonales.

  • Baja autoestima.

  • Falta de metas y proyectos de vida.

  • Necesidad de evadir la realidad.

  • Estado de fracaso y frustración.

  • Incapacidad para enfrentar los problemas y demandas de la vida.

  • Automedicación.

Sociales

Comunitarios

  • Falta de organización y participación comunitaria.

  • Ausencia de solidaridad y mecanismos de autoayuda.

  • Presión de grupo.

FACTORES DE RIESGOS O CAUSAS QUE PRODUCEN EL CONSUMO

Problema de la Juventud "LA SOLEDAD": la falta de afecto prodigado por

la familia hacia los jóvenes, y la acentuación de la misma por parte de la sociedad, hace presente en el joven fuertes sentimientos de soledad, los cuales obligan a responder de cierta manera, bien sea evadiendo a servicios médicos psiquiátricos, mediante la búsqueda infructuosa de una solución en el amor o el consumo de drogas.

La falta de comunicación: las brechas generacionales entre padres e hijos, son las principales causas de incomunicación entre los jóvenes y adultos. Los cuales en la época actual influenciados por el desarrollo cultural no son capaces por la intransigencia de su carácter, establecen los límites en los cuales cada quien tiene sus razones de sus planteamientos. Por lo cual cada quien habla por su lado, diciendo tener la razón absoluta.

La crisis familiar: la desintegración familiar esta siendo originada por la incompatibilidad de esta para responder a las exigencias actuales de la sociedad. Mientras a ocurrido un desarrollo cultural muy grande la familia a quedado encasillada en su organización antigua bien sea patriarcal o matriarcal en la cual hay un rango a respetar y las igualdades entre jóvenes o adultos de ambos sexos no se respetan.

Por tal motivo, la familia no es capaz de responder como lo exige la sociedad, es decir no tiene potencial de adaptación ni de innovación.

La conjunción de los tres factores anteriores, como la integración de los jóvenes en el largo y complejo camino de la vida son los que obligan a los jóvenes a recoger el terrible camino de las drogas para así tratar de evadir fantasiosamente el problema que los aqueja, escapándose temporalmente de la realidad.

PREVENCION INTEGRAL Y SOCIAL

Integral, porque debe:

  • Contemplar el consumo de drogas.

  • Estar dirigida al desarrollo económico, social, político y cultural del individuo, a fin de evitar que se incorpore al tráfico o al consumo de drogas.

  • No establecer diferencias entre drogas lícitas e ilícitas.

  • Integrar a todos los sectores como actores de prevención: individuo, familia, comunidad, escuela.

Por ello, la prevención integral debe hacerse en una forma sistemática y permanente, bajo un concepto de "Educación para la vida" y enmarcada en los siguientes principios:

  • Se debe incidir en los factores causales asociados y no solamente en los síntomas.

  • Se previene educando para la vida y no únicamente para evitar la presencia de drogas.

  • Es indispensable promocionar y facilitar la participación y el protagonismo de todos los sectores sociales.

  • Es necesario promover la cultura de la convivencia y la solidaridad como opción frente a la desesperanza y la violencia.

  • Es necesario modificar y revertir la brecha existente entre las expectativas personales de la realización y las condiciones sociales que obstruyen una relación adecuada y compensatoria.

Social, porque:

  • El consumo de drogas genera consecuencias sobre la estructura de la sociedad.

  • Hay factores sociales vinculados al auge del problema de las drogas: escasez de empleo y de vivienda, deserción escolar, problemas familiares entre otros.

  • Es un problema colectivo, un problema de todos.

La finalidad de la prevención es:

  • Contribuir con el crecimiento emocional, intelectual y social de la población, buscando su desarrollo integral.

  • Educar a las personas para que rechacen las drogas, ofreciéndoles alternativas validas y reales.

DENTRO DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS QUE PODEMOS DESARROLLAR SE ENCUENTRAN:

  • Programas de información, formación y educación preventiva.

  • Programas de acción comunitaria.

  • Programas destinados al sector educativo.

  • Programas destinados a la familia.

  • Programas de prevención en el ámbito laboral.

  • Programas de prevención dirigidos a los jóvenes.

EL JOVEN EN LA PREVENCION Y CONSUMO DE DROGAS.(13)

Como hemos afirmado, es muy común asociar el consumo de drogas con los jóvenes o adolescentes, cuando lo cierto es que no solo los jóvenes

(13) Eusebis Gómez Alfaro. El Rol del Jóven en la prevención del Tráfico y Consumo de Drogas.

consumen drogas, sino que también lo hacen los niños y los adultos.

Juventud no es sinónimo de irresponsabilidad y no podemos considerar que el hecho de ser jóvenes los haga sospechosos de consumir drogas.

Vender o consumir drogas, lo que muchas veces resulta atractivo para algunos jóvenes, es un ejemplo palpable de cómo se instala un proyecto a favor del pesimismo y la negación.

Mediante la participación del joven en programas preventivos podemos desterrar la desesperanza y generar optimismo colectivo. Ello solo puede ser posible a través del compromiso, la fortaleza y el empuje de la juventud.

Recordemos que la juventud es la etapa de la vida en la cual se proponen las respuestas más transformadas, es cuando se poseen los mas hermosos ideales y se disfruta de la pasión y la fuerza para hacerlos realidad.

LA FAMILIA, SU RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCION DEL TRAFICO Y CONSUMO DE DROGAS

La familia como núcleo central de la sociedad y principal agente socializador y por ende protector, tiene la responsabilidad primaria en al formación del individuo.

Es conveniente que la familia propicie la participación de todos sus miembro en un proyecto de la vida familiar compartido en el cual se definan claramente objetivos, metas, valores y normas.

En un ambiente familiar de aceptación y respeto, comunicación sincera, con límites y normas definidas, particularmente tolerante y comprensivo, donde las exigencias correspondan con la capacidad de cada niño y los padres ejerzan adecuadamente la autoridad y brinden afecto, se facilitara la formación de una buena autoestima en los hijos, lo que les ayudara a enfrentar las dificultades con mayor firmeza.

Cada familia funciona por determinados principios y normas, los cuales se resumen en valores. Los valores sociales, familiares y culturales proporcionan una serie de razones que ayudan a los miembros de una familia a mantener sus decisiones, entre ellas la de no consumir drogas.

LA COMUNIDAD ANTE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS (14)

La situación actual del país, exige desarrollar acciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los venezolanos y a generar un clima de confianza y motivación en los distinto actores comunales, promoviendo su participación activa, consciente, organizada y creadora en forma progresiva y creciente.

El rol de la comunidad frente al problema de las drogas debe ser orientado hacia la búsqueda de alternativas que operen sobre las causas que originan el fenómeno y que estimulen a sus miembros a participar en actividades que le permitan su integral desarrollo.

Igualmente, los miembros de la comunidad pueden planificar y ejecutar acciones que contribuyan a potencializar los recursos disponibles y, al mismo tiempo, influir con su fuerza en las decisiones políticas, sociales, educativas, etc.

(14) Ministerio de la Familia. Programa Coordinado de Atención a la Comunidad.

Para la implantación de programas en la comunidad se debe tomar en consideración los siguiente elementos básicos:

  • La familia.

  • La escuela.

  • Las organizaciones de vecinos.

  • La formación de líderes locales.

  • Fomentar la participación responsable de los miembros.

  • Vinculación sistemática con las instituciones del área social de la comunidad.

Asimismo, es la propia comunidad la que debe establecer las prioridades entre las metas deseadas, es decir, es ella quien debe decidir lo que ha de hacerse inmediatamente y lo que puede acometerse en fecha posterior. Al igual que las reformas sociales, le prevención es un esfuerzo a largo plazo que requiere de la continua supervisión de la comunidad.

BASES LEGALES

La Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (LOSEP) fue promulgada el 17 de Julio de 1984 y reformada en fecha 30 de Septiembre de 1993, Gaceta Oficial N°4636 extraordinaria. Entre los aspectos mas importantes regulados por este valioso instrumento legal, podemos destacar los siguientes: Control, vigilancia y fiscalización de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y sus derivados, así como: materia prima, insumos, químicos esenciales, solventes y precursores cuya utilización pudiera desviarse a la producción de psicotrópicos.

La LOSEP establece las medidas de control y fiscalización que los Ministerios de Sanidad Y Asistencia Social, Fomento, Hacienda, Defensa y Justicia, deberán aplicar dentro del ámbito de sus respectivas competencias a las actividades de importación, exportación, producción, fabricación, extracción, refinación, comercio y distribución realizadas por laboratorios famacopolicos, droguerías, farmacias e industrias no farmacopolicas.

DELITOS Y PENAS

Se establecen aquellas conductas que constituyen hechos punibles, tales como: tráfico, distribución, elaboración, posesión, almacenamiento, transporte, incitación al consumo, legitimación de capitales, entre otros; así como las circunstancias atenuantes o agravantes que puedan incidir en el grado de responsabilidad del sujeto y las correspondientes penas.

Igualmente, la LOSEP, en sus artículos 52 al 56, prevé una serie de delitos contra la administración de justicia, cuya comisión por parte de jueces, fiscales, peritos, expertos, funcionarios de policía judicial, alguaciles o directores de establecimientos penales, impidan la debida tramitación del proceso.

DEL CONSUMO Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Bajo la concepción de que el consumidor de drogas no es un delincuente sino un enfermo, y como tal debe tratarse, la LOSEP en su Título IV establece las normas aplicables en los casos de consumo.

Las medidas de seguridad tienen una medida preventiva y persiguen la protección tanto del sujeto consumidor como de la sociedad en general. A este respecto, la Ley contempla las siguientes medidas (Artículos 76 al 80):

  • Internamiento en un centro de rehabilitación o de terapia especializada.

  • Cura o desintoxicación.

  • Readaptación social.

  • Libertad vigilada o seguimiento.

La Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas(CONACUID)

En su artículo 205 la LOSEP establece la creación de la CONACUID, la cual esta adscrita a la Presidencia de la República y sus atribuciones generales son: planificar, organizar, ejecutar, dirigir, controlar, coordinar, y supervisar en el ámbito nacional lo relacionado con el control, fiscalización prevención, tratamiento, rehabilitación, reincorporación social, relaciones internacionales, en materia de producción, trafico y consumo ilícito de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

La CONACUID esta presidida por un Ministro de Estado o Comisionado Especial designado por el Presidente de la República e integrado por los Ministerios de Relaciones Interiores, Exteriores, Hacienda, Defensa, Educación, Sanidad y Asistencia Social, Trabajo, Transporte y Comunicaciones, Justicia, Familia, Agricultura y Cría, Ambiente, Oficina Central de Coodinación y Planificación, Oficina Central de Estadísticas e Informática y Ministerio Público.

Inspección, vigilancia y fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y grupos de electores.

Se establece la competencia del Consejo Nacional Electoral para inspeccionar y fiscalizar las finanzas de los partidos políticos y grupos de electores a fin de evitar que estos sean penetrados por la corrupción propia de la industria de las drogas, con la finalidad de lograr poder político en las instituciones del Estado.

DEFINICION DE TERMINOS

Para una cabal comprensión del problema del trafico y consumo de drogas es fundamental que utilicemos una terminología clara y objetiva.

Drogas: Toda sustancia natural o sintética, no alimenticia, que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones.

Dependencia: Estado que se origina por la administración o el consumo de una sustancia estupefaciente o psicotrópica, y que provoca un deseo incontrolable de consumirla en forma continua o periódica.

Dependencia física: estado de adaptación fisiológica del organismo, el cual se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga.

Dependencia psíquica: situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exige la administración regular o continua de la droga, para producir placer o evitar malestar.

Tolerancia: es la necesidad de utilizar dosis cada vez mayores para conseguir efectos de la misma intensidad.

Síndrome de Abstinencia: también llamado Síndrome de retirada de la droga. Consiste en la aparición de trastornos físicos y psíquicos, específicos según la droga que se consuma, cuando se suspende básicamente la administración o consumo de la misma.

MARCO REFERENCIAL

Otros investigadores han abordado el tema de las Drogas como lo son la Policía Técnica Judicial, el Centro de Rehabilitación "José Felix Rivas", la U.N.D.A.F. (Unidad de Atención al Farmacodependiente), y otros estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, en las zonas de La Pastora, y El Junquito, los cuales han llegado a la conclusión que la problemática de las drogas comienza mayormente por problemas familiares y por intermedio de amigos.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

Mi investigación es descriptiva, documental, de campo y de facto.

Es descriptiva, ya que se explican cada uno de los acontecimientos que han pasado en la zona de estudio.

Es documental, porque tiene base de otras investigaciones.

Es de campo, ya que el tema de Drogas es muy extenso.

Es de facto, ya que se buscan las causas y consecuencias que produce el problema

SISTEMA DE HIPOTESIS Y SISTEMA DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL: El consumo de drogas en los jóvenes de los Magallanes de Catia, es producto de la pobreza y la desintegración familiar.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Consumo de drogas.

VARIABLE DEPENDIENTE: La pobreza y la desintegración familiar.

HIPOTESIS ESPECIFICA: La pobreza de los jóvenes de los Magallanes de Catia ocasiona que estos consuman el estupefaciente más barato (Bazuco)

VARIABLE INDEPENDIENTE: Consumo de estupefaciente más barato (Bazuco)

VARIABLE DEPENDIENTE: Pobreza.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLES E ITEMS

V. NOMINAL

V. REAL

INDICADORES

INSTRUMENTOS

1. VI. Consumo de Drogas

  • Causas del Consumo

  • Tipos de Drogas

  • Tipos de Consumidores

  • Consecuencias que ocasionan el consumo de Drogas.

  • Pobreza

  • Desempleo

  • Nivel de Educación

  • Estructura Familiar

  • Factor económico y adquisitivo de la familia.

  • Clasificación de las Drogas.

  • Características del consumidor.

  • Inseguridad en la zona.

  • Hechos delictivos.

  • Tipos de hechos delictivos.

  • Número de hechos delictivos.

Guía de Entrevista

Guía de Entrevista

Guía de Entrevista

Guía de Entrevista

2. VD. Pobreza y desintegración familiar

Factor económico y adquisitivo de la familia.

– Causas que ocasionan la desintegración familiar.

– Desempleo

– Tipo de vivienda

– Ingreso familiar

– Nivel de Educación

– Divorcio

Conflictos conyugales

– Patrones de comunicación

Guía de Entrevista

Guía de Entrevista

ITEMS

  • Datos del Entrevistado

  • Edad (años)

  • 10-14

  • 15-20

  • 21-25

  • 26-30

  • 31-35

  • 36 y más

  • Nacionalidad

  • Venezolano

  • Extranjero

  • Ambos incluidos

  • Grado de Instrucción del Padre y Madre

  • Analfabeta

  • Primaria Completa

  • Secundaria Completa

  • Superior Incompleta

  • Superior Completa

  • Ocupación del Padre y Madre

  • Ama de Casa

  • Obreros

  • Comerciantes

  • Vendedores

  • Empleado Publico

  • Empleado Privado

  • Otra

  • ¿Cuál?

  • Tipo de Vivienda

  • Casa

  • Apartamento

  • Rancho

  • Tenencia de la Vivienda

  • Propia

  • Alquilada

  • Otro

  • Números de Integrantes de la Familia

  • 1 – 4

  • 5 – 8

  • 9 -12

  • 13 y más.

  • Número de Personas que Trabajan

  • 1 – 2

  • 3 – 4

  • 5 – 6

  • 7 – 8

  • 9 y más

  • Ninguno

  • Ingreso Familiar (Bs.)

  • 100.000,00 a 150.000,00

  • 150.000,00 a 250.000,00

  • 250.000,00 a 300.000,00

1.10. ¿Sabe usted, del problema de las drogas? Si No

1.11 ¿Conoce usted algún programa de prevención para la misma?

1.12 ¿Participa usted, en algunos de estos programas? Si No

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS CONSUMIDORES

1. Edad (años)

  • 12 – 14

  • 15 – 17

  • ¿Cómo obtuviste por primera ves esa sustancia?

  • ¿A causa de que comenzaste a consumir esa droga?

  • ¿Qué tipo de droga consumes?

  • ¿Crees que es la salida correcta?

  • ¿Has buscado ayuda de alguien?

ENCUESTA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD

  • 1. ¿Cómo es la seguridad en esta zona?

  • 2. ¿Cree usted que todos los que consumen drogas son delincuentes?

¿Por qué?

  • 3. ¿Qué tipos de hechos delictivos realizan los consumidores en esta zona?

  • 4. ¿Alguien de su entorno familiar, la consume? Si No

  • 5. ¿Qué aportaría usted para ayudar en esta problemática?

  • 6. ¿Conoce usted los programas propuestos por el Gobierno o alguna Institución?

  • 7. ¿Qué opina de estos programas, cree que han hecho algún efecto?

  • 8. ¿Piensa que han sido bien establecidos?

  • 9. ¿Participa usted, en algún programa propuesto en su comunidad?

POBLACION Y MUESTRA

El sector de los Magallanes de Catia, tiene una población de 391.200 habitantes, con una superficie en Km² de 59,3, una densidad de población en Km² de 6.563,91 y un número de viviendas de 71.470, donde 55.000 de estos habitantes constituyen la población joven, los cuales solo el 10% de la misma en edad de 12 a 17 años son consumidores de sustancias estupefacientes.

TECNICAS UTILIZADAS

Para la realización de esta investigación, se han utilizado las siguientes técnicas:.

  • a. Arqueo y revisión bibliográfica

  • b. Visita a Instituciones especializadas en la problemática

  • c. Entrevista y encuestas

  • d. Observación participante y no participante.

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos que analizaré a continuación proceden de la U.N.D.A.F (Unidad de Atención al Farmacodependiente), correspondiente al lapso 1997-1998.

Los mismos han sido obtenidos como resultado del estudio de la muestra seleccionada.

A través de los datos analizados se observa que el grupo de edad donde se concentra el mayor número de menores consumidores de sustancias estupefacientes y psicotropicas es de 16 a 17 años con un 58% del total.

En este sentido cabe señalar que los sujetos de investigación contaban con una edad menor de 18 años. En la muestra seleccionada el periodo entre los 14 y 15 años arrojo un 38% del total y una frecuencia de 19 casos, de 12 a 13 años arrojo un porcentaje más bajo con un 4% y una frecuencia de dos casos. A partir de la edad de 8 a 11 años no detecto consumo.

Es de hacer notar que la investigación arrojo un elevado porcentaje (96%) de menores de sexo masculino, incluso en el uso de estupefacientes y psicotropicos. Mientras que del sexo femenino solo se detectaron dos casos, que representan un 4% del total. De donde se precisa que es en los varones donde se da con mayor frecuencia el uso de estas sustancias.

Se evidencio que el apartamento es el tipo de vivienda que habita apenas un 24% del total de los casos, un 62% en casas tipo viviendas improvisada (rancho), un 6% en habitación y un 4% en pensión.

De tales datos se desprende que la mayor frecuencia se sitúa en la vivienda tipo casa, permitiéndome aproximarme a que estas no reúnen las condiciones mínimas exigidas de habitabilidad, por cuanto su ubicación se circunscribe a las llamadas áreas marginales de la ciudad. Igualmente en lo referente al tipo apartamento con ambientes físicos diferenciados que permiten la cohabitación del grupo familiar en su mayoría numeroso, conllevándolos al hacinamiento. El rancho construido a base de material de desecho de diversos tipos como zinc, tabla, cartón, entre otros, con un solo ambiente de dimensiones reducidas, donde se albergan numerosos miembros predominando el hacinamiento y la promiscuidad. En lo relativo a habitación y pensión (4% cada una), se ha de observar que esta prohibido legalmente la permanencia de menores de edad en tales sitios sin la compañía de sus representantes legales o autorización de este o por el INAM, Juez de Menores u otra autoridad competente.

En relación con el número de personas que residen en la vivienda, revelan que en el 46% de las viviendas residen entre 10 y 15 personas, en un 22% residen más de 15 miembros, en un 18% habitan entre 5 y 10 personas. Estas cifras permiten inferir que por lo menos el 68% de los casos hay problemas de hacinamiento.

En cuanto al número de cuartos que configuran el ambiente para dormir, se aprecia que el 50% de las viviendas donde residen estos menores tienen 3 habitaciones, un 20% posee 4 cuartos, un 10% tiene dos habitaciones, un 8% tiene una habitación y otro 8% tiene 5 o más cuartos, evidenciándose que el número de dormitorios de estas viviendas no son las suficientes para lograr una distribución adecuada de sus miembros, por lo que deben dormir juntos menores y adultos, hembras y varones, así como también tendrán que habilitar muebles, colchones, etc., para dormir acentuándose la situación de hacinamiento y promiscuidad existentes en los grupos familiares con escasos recursos económicos que vivan en las zonas llamadas marginales.

Se observo que en el 56% del total, la vivienda es propia, 26% alquilada, 12% cedida y el 6% alojado. En relación a toda cifra se desprende que si bien es cierto existe insuficiencia en la construcción de vivienda, deterioro de las existentes y por ende déficit habitacional (con referencia a la zona de Los Magallanes de Catia), en el caso específico que nos atañe, dichas viviendas han sido elaboradas en su primera etapa con materiales de desechos para posteriormente ser modificadas y terminadas de construir con materiales mas sólidos, por sus moradores. En lo relativo a la vivienda alquilada, es de hacer notar que en su mayoría residen en apartamentos de interés social en los cuales el nivel de arrendamiento esta acorde con el ingreso del grupo familiar.

Los datos arrojan, que un 62% del total del ingreso mensual que obtiene el grupo familiar de los menores oscila entre Bs. 100.000,00 y 150.000,00, el 12% oscila entre los Bs. 200.000,00, el 16% devenga entre Bs. 250.000,00 y 300.000,00 y el 10% obtiene más de Bs. 300.000,00.

Estos datos corroboran la tesis sobre las profundas desigualdades existentes en la distribución de riqueza en nuestro país, donde se estiman que mas del 68,5% de las familias perciben un ingreso menor a Bs. 150.000,00, considerada esta cifra como ingreso mínimo de subsistencia.

Vemos entonces como el mayor porcentaje se situó en el grupo familiar que obtiene menos ingresos, situación que ubica en uno de los estratos económicamente mas bajos dentro de la estructura social del país.

Una realidad que no se puede obviar, es la de que muchos menores se ven obligados a salir a la calle a realizar actividades tales como: limpiabotas, buhoneros, cuidadores de autos, etc., en los cuales no existen salarios justos, ni condiciones de seguridad e higiene, limitación en la jornada de trabajo.

Igualmente hay que agregar que el trabajo de menores en la calle los lleva a abandonar los estudios, a exponerse a la explotación y a entrar en contacto con los individuos antisociales.

En referencia de quien depende el sustento económico del grupo se evidencia que en el 40% de los casos el sustento de las necesidades básicas del menor corre por cuenta de la madre, el 26% del trabajo propio del menor, el 18% del padre, y el 8% de ambos progenitores. De donde se precisa que es la madre quien provee el sustento económico del menor ejerce el doble rol de proveedor y cuidador, la responsabilidad económica recae sobre ella en su totalidad.

En relación con la profesión u oficio que realiza el representante del menor revelan que en su mayoría son obreros representando en un 52% del total de la muestra, un 20% se desempeña en profesiones técnicas como son sindicalistas, comerciantes, etc.

Así mismo un 22% del total realiza actividades del hogar. Estos datos permiten inferir que estos representantes en su mayoría tienen muy poca preparación para el desarrollo de las actividades laborales en los diferentes sectores de la economía nacional.

En cuanto a la escolaridad, los menores en su totalidad han estado insertos al sistema educativo, aunque el 28% de ellos no han culminado la educación primaria, un 22% si la han culminado, mientras que el 46% tiene secundaria incompleta y solo un 4% culmino la educación secundaria.

El 44% de los casos el menor reside al lado de la madre, el 6% vive con el padre, el 26% con ambos progenitores y el 24% reside con otras personas (abuelos 8%, padrastro 6%, tio 2% y hermano 4%).

La causa por la cual el menor no vive con su padre o madre es la separación en un 36% con el padre y un 10% con la madre, seguidos del divorcio con un 14%, un 8% con la madre, el abandono antes del nacimiento por parte del padre es de un 8% mientras que la madre solo en un 2% abandono a su hijo después del nacimiento, mientras que un 6% de los padres y un 8% de madres no viven con sus hijos porque trabajan en otra ciudad y los hijos están bajo el cuidado de otros familiares. Por muerte en ambos casos es de 2%.

DROGAS

Se evidencia que el 62% de los menores que conforman la muestra del presente estudio se detecto el consumo de marihuana, en una proporción de un 22% se detecto el consumo el consumo de cocaína, bazuco y otras respectivamente y el Mandrax en un 4%.

Los resultados de estos datos revelan que la marihuana es la sustancia que más consumen estos menores, quizás porque es de mayor acceso y de fácil adquisición.

En relación con el tiempo de consumo de estos tipos de sustancias se pudo constatar que para el momento en que se inicio la averiguación el 36% tenia consumiéndola uno o dos años, mientras que un 26% tenia consumiéndola entre seis meses y un año, un 20% entre un mes y seis meses, entre dos o tres años un 12% y más de 3 años un 6%.

Estas cifras me permiten evidenciar que la mayoría tiene problemas de adicción a las drogas desde muy temprana edad, si se toma en consideración que el 58% de la muestra tiene entre 16 y 17 años de edad.

El consumo de sustancias estupefacientes y psicotropicas en estos menores se da con mayor frecuencia en forma semanal con un 32%, cada 15 días en un 28%, mientras que interdiario y una vez al mes, consumen el 18% respectivamente, observándose que el consumo diario de estos sujetos no arrojan cifras significativas, solo el 4%.

Con relación a como se iniciaron estos menores en el consumo de drogas se constato que el 62% comenzó a consumir por intermedio de amigos, un 20% en fiestas, un 12% en Institutos Educacionales, 4% por intermedio de un familiar y 2% en el sitio de trabajo.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

En el campo de las Ciencias Sociales el presente trabajo constituye un aporte al conocimiento de una parte de la problemática social venezolana en relación a la población de menores abandonados y consumidores de drogas en Venezuela.

Según la descripción y análisis de los resultados, se concluye que el 96% de los menores atendidos en el UDAF, son varones con edades comprendidas entre los 12 y 17 años.

En relación a la nacionalidad de los menores estudiados el 96% son venezolanos y un 4% son extranjeros, siendo un 86% de procedencia urbana y un 14 % del área rural.

Las características más resaltantes de las familias estudiadas son:

  • Bajos niveles de ingresos.

  • Escasa capacitación laboral.

  • Deficientes condiciones de habitabilidad.

Asimismo se involucran problemas a nivel de la dinámica interna caracterizada por la desintegración del núcleo familiar y desajustes a nivel de las relaciones interpersonales de sus miembros.

En cuanto a la vivienda, se pudo determinar que el 65% de los menores viven en "casas", sin embargo se debe destacar que tales viviendas se encuentran ubicadas en los diferentes barrios de los Magallanes de Catia, por lo cual se evidencian que estas no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad. Por cuanto si bien es cierto que estas "casas" están fabricadas con materiales propios para la construcción, ellas no constituyen en la mayoría de los casos de recintos apropiados para el desarrollo de las actividades inherentes a la vida familiar.

En lo referente al Ingreso Familiar se detecto la existencia de un mayor índice de grupos familiares con problemas de tipo económico ya que el 52% de los casos estudiados el ingreso mensual obtenido oscila entre Bs. 100.000,00 a 150.000,00. Lo que corrobora profundas desigualdades existentes en la distribución de riquezas de nuestro país.

La educación es un factor importante que influye en la formación psicosocial del menor estudiado, notándose que la presente investigación arrojo que un elevado porcentaje de estos menores presentan problemas de bajo nivel educativo ya que el 28% tiene primaria y solo el 22% tiene la educación primaria completa.

En tal sentido cabe señalar que en el 84% de los casos se da la falta de colaboración de los padres en la realización de actividades escolares, asimismo un 34% de estos padres incurren a maltratar al menor cuando este incumple los deberes escolares, situación que lo conduce a la deserción escolar y al desinterés del área educativa.

Es de hacer notar la situación de abandono afectivo en que se encuentran estos menores, con la carencia de afecto, atención y cuidados por parte del padre y en menor grado por la madre, notándose que un 48% de estos menores no reciben atención y cuidados de la figura paterna y en un 56% no reciben afecto. En tanto que en relación con la madre el 80% recibe atención y cuidados y un 60% recibe afecto.

Se ha evidenciado que un 68% de los menores viven separados del padre por distintas razones entre otras, abandono antes del nacimiento (8%), divorcio (14%), separación del hogar(36%), muerte (2%), notándose que uno de los factores de mas incidencia en la convivencia de las figuras paternales con los hijos es la separación y el divorcio que arroja un total de un 50%, quedando demostrado una vez mas la desintegración familiar.

Dentro de la dinámica familiar también se detectaron fallas a nivel de la comunicación, lo cual se demuestra, puesto que un 60% de las figuras paternas no establecen patrones de conducta que permitan un intercambio de ideas u opiniones que sean de interés del menor.

La droga más usada por estos menores es la marihuana en el 62% de los casos, evidenciándose que la mayoría consume sustancias de menor valor económico, pero por ello no deja de tener importancia al consumo de cocaína en un 22% de los casos, puesto que es una de las drogas de mayor costo.

RECOMENDACIONES

Uno de los problemas más agudos en la población juvenil es el consumo de drogas, cuyas características y magnitudes hemos estudiado detalladamente y tomando en consideración que el abandono material o afectivo es uno de los factores que influyen en esta problemática, apreciamos que deben implementarse medidas preventivas y curativas a fin de erradicar esta situación.

  • 1. EN RELACION A LA FAMILIA

La Venezuela de hoy necesita de grupos familiares homogéneos donde la dinámica psicosocial interna permite la formación integral de sus miembros, en este sentido observamos que los desajustes de la célula fundamental de la sociedad s producto de la serie de transformaciones de la estructura social del país donde existe un elevado porcentaje de menores abandonados por el padre quien evade su responsabilidad de educar y brindar afecto, así como sostener económicamente a los hijos, igualmente donde la madre debe abandonar a sus hijos para incorporarse al mercado laboral

En este sentido consideramos de primordial importancia consolidar las bases de la familia mediante la implementación de programas dirigidos a lograr la incorporación consciente y organizada de sus miembros en la búsqueda de un mejor modo de vida.

  • 2. EN RELACION AL MENOR

A fin de propiciar la incorporación del menor adolescente en actividades que le alejen del mundo de las drogas consideramos de suma importancia implementar las siguientes recomendaciones:

  • a) Estimular en todos los niveles culturales y sociales la integración de grupos juveniles como una forma de coadyuvar a la adecuada formación de la personalidad de los jóvenes.

  • b) Fomentar la creación de centros deportivos y de comités juveniles en todas las parroquias de área metropolitanas y del interior del país.

  • c) Recomendar a todos los niveles una campaña de motivación que permita la formación de una actitud mental hacia la comprensión de la recreación, no como un medio que permita ocupar el tiempo libre, sino como un efectivo recurso de desarrollo integral de la personalidad y de afirmación del menor dentro del medio social donde actúa. Mediante la creación de nuevos centros de recreación, que cubran las necesidades actuales y la ascendiente demanda futura en materia recreativa. Así mismo, aprovechando al máximo los recursos de recreación existentes cuyo rendimiento actualmente es muy deficiente por carencias de recursos tanto financieros como humanos.

  • d) Desarrollando programas de educación a nivel de las escuelas como complemento a sus actividades regulares para dar ocupación a los menores durante su tiempo de ocio en todos los niveles sociales del país y especialmente los de mas escasos recursos económicos.

  • e) Poniendo en funcionamiento un mayor numero de Bibliotecas Públicas, que brinden oportunidades de recreación, ocupación y educación al menor.

  • f) Proponiendo la formación de Unidades vecinales a nivel de las parroquias, así como buscando la incorporación de los padres o representantes y del menor a las actividades planteadas anteriormente, lo cual permitirá mejorar las relaciones de la familia estableciendo una mayor cohesión del grupo.

El aprovechamiento de los recursos disponibles, es uno de los factores que deben tomarse en consideración a fin de aliviar las situaciones de abandono afectivo y material que presenta el menor.

Consideramos que el primer paso a dar para lograr enfrentar esta situación es ubicándonos en medio de la realidad a fin de hacer un inventario de las fuentes o recursos de protección a la familia, buscando mejorar los servicios y ampliando sus áreas de acción para con ello lograr hacer útil el elemento potencial mas valioso del país como lo es la Juventud.

  • 3. EN RELACION AL CONSUMO DE DROGAS

Al hablar de adicción al consumo de drogas, no podemos ignorar que el mismo es una situación grave que afecta particularmente a los adolescentes y jóvenes, ubicándolos por tanto como un problema social.

Los jóvenes y adolescentes deben contar con oportunidades para expresar sus fantasías, agresiones y tensiones reprimidas en la vida escolar y el hogar debiendo participar en juegos, deportes y actividades al aire libre, merced a la cual vivan experiencias creadoras y una asistencia social más plena.

El descuido en la orientación del tiempo libre conlleva al abandono a los jóvenes. Sus propias iniciativa han caído en esta drogadicción que los psicólogos y orientadores llaman droga auditiva y visual (T.V).

El consumo de drogas no constituye una entidad autónoma, desvinculadas del sujeto que hace uso indebido de las mismas y resulta evidente que las posibilidades de prevención dependen de factores ligados directamente a las políticas implementadas por el Estado, ala organización socioeconómica, tales como condiciones físico ambientales, mercado de sustancias y productos farmacéuticos, cobertura sanitaria, información adecuada con relación a la fármaco dependencia.

 

 

Autor:

Ramírez, Francisca

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter